Bajo el Congreso Nacional fue redescubierto un sótano de la época colonial, construido en el siglo XVIII, y que pudo haber sido utilizado de distintas maneras, incluso como una cárcel pública en 1890.

Las paredes del Congreso Nacional no solamente conservan más que ilustres y cuestionados legisladores, también guardan secretos arquitectónicos, que este viernes fueron exhibidos a la prensa.
Esta jornada dieron acceso a un sótano con forma de arco, que estaba oculto y cuya construcción tiene características de la arquitectura colonial, porque utilizaron ladrillos pesados o piedras para su edificación.
El director de la Biblioteca del Congreso, José Samudio Falcón, detalló a los medios de comunicación que su construcción dataría del siglo XVIII, en el año 1750. Mientras que la última parte, el del corredor, se hizo en 1851.
“No solo este sitio tiene túnel. El Palacio de López tiene túnel y hay otras edificaciones que cuentan con estos túneles. La tarea pendiente es saber el origen, para qué servía y desde qué época está. Esto es un redescubrimiento”, expresó el funcionario.
En su interior se hallaron balas de cañón, hierros y tejas, cuyos vestigios podrían haber sido parte de la exposición, ya que antes de convertirse en la sede del Poder Legislativo, fue un museo.
Hoy en día alberga oficinas
Actualmente, el sótano fue reacondicionado y funciona como sede del Sindicato de Empleados del Poder Legislativo (Sidepol).
“Este es un lugar muy histórico porque a 100 metros teníamos el convento de los Jesuitas, después fue sede de gobierno con el doctor Francia y su demolición fue en 1913”, señaló.
En sus inmediaciones estaban El Cuartel de la Rivera, El Cabildo y la primera iglesia de La Encarnación, que luego se quemó.
¿Para qué servía en el pasado?
Los expertos presumen que el sótano se utilizaba como bóveda de almacenamiento en el pasado, ya que es una zona fresca; aunque tampoco descartan que servido para encarcelar esclavos y como cárcel pública en 1890, en medio de las revoluciones posteriores a la guerra.
“Pero es un sitio muy importante que se debe poner en valor. Podemos sugerir que se haga un recorrido porque es parte de nuestro patrimonio. Ojalá que esto se conserve y se pueda mirar con otros ojos. Que se pueda visitar para conocer parte de lo que fue esta arquitectura”, subrayó el director de la Biblioteca del Congreso.
Por su parte, el historiador e investigador Carlos Von Horoch aseguró que el sótano redescubierto es una de las construcciones más importantes de Asunción.
“Esto es un tesoro que está oculto y un complejo que nos cuesta entender. Es un edificio colonial. No se habrá construido de una sola vez porque es un complejo bastante amplio. Una de las alas que se le agrega es la famosa Casa de los Gobernados, que es la continuidad de esto. Lastimosamente, hoy ya no está”, valoró. Fuente: UH