El presidente del IPS, doctor Jorge Brítez, destacó que la institución registra más apostantes y que por ende debe fortalecer sus servicios. Además destacó la aprobación en el Senado del aumento presupuestario, y remarcó que no habrá suba en el aporte obrero patronal.

La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones la ampliación presupuestaria para el Instituto de Previsión Social (IPS), por G. 189.323 millones, financiados con recursos propios de la institución. Esa decisión debe contar ahora con el apoyo de los Diputados.
El presidente del IPS, doctor Jorge Brítez, explicó en entrevista con GEN que el refuerzo financiero es clave para sostener servicios tercerizados, alimentación de pacientes y funcionarios, además de cancelar deudas pendientes.
“Este 2,5% de ampliación equivale a unos 26 millones de dólares al mes, destinados al pago de servicios y cuentas atrasadas. Es un respiro necesario para seguir honrando compromisos”, indicó.
Por otro lado, Brítez destacó que, con la implementación de programas como Hambre Cero, el IPS está sumando nuevos contribuyentes, lo que implica mayor demanda de camas y servicios en todo el país. “Ya habilitamos más plazas en 28 establecimientos, incluyendo el Hospital Central, Luque y la Clínica 12 de Junio. Nos estamos preparando para recibir a más asegurados”, señaló.
Aclaró, no obstante, que no habrá incremento del aporte obrero-patronal. Sobre el pago del décimo tercer salario a jubilados, aseguró que el objetivo es cubrirlo con fondos propios, evitando incertidumbres anuales. “Queremos una solución definitiva para que los jubilados no dependan de gestiones año a año”, afirmó.
En cuanto a la recaudación, explicó que la institución busca optimizar cobros mediante un sistema informático en proceso de licitación. “Con esta herramienta esperamos mejorar hasta en un 50% la recaudación del aporte obrero patronal”, adelantó.
En otro momento de la entrevista, Brítez reconoció que la deuda global del IPS ronda los 900 millones de dólares. Detalló que con las farmacéuticas se cerró un acuerdo hasta diciembre de 2024, mediante cesión de derechos a bancos con una tasa del 3,5%, muy por debajo de los préstamos convencionales. “Pagamos una deuda y al día siguiente volvemos a deber, porque el IPS no se detiene porque siguen entrando medicamentos e insumos”, explicó.
El pasivo se divide en aproximadamente USD 590 millones con bancos y constructoras, y entre USD 300 y 350 millones con farmacéuticas. A ello se suman compromisos heredados, como la Ley Samaniego, por USD 250 millones a 12 años, de acuerdo con el titular de la institución.
Así también, el presidente del IPS resaltó avances en obras estratégicas. El centro nefrológico y de hemodiálisis será inaugurado próximamente en el Hospital Central, con equipos de última generación. Además, el Centro de Hematología y Oncología ya se encuentra en etapa avanzada de construcción, con entrega prevista para junio de 2026.
“Este complejo atenderá a unos 130 pacientes oncológicos internados y también contará con Hospital Día para tratamientos con drogas especializadas”, detalló.
Por último, la autoridad valoró la decisión del Senado de equiparar el salario de los médicos residentes del IPS con los del Ministerio de Salud. “Es un logro que garantiza igualdad de condiciones para los profesionales”, remarcó.
Con la ampliación, el presupuesto del IPS para el 2026 será de USD 1.800 millones, lo que representa un incremento del 16% respecto a este año. Fuente: HOY