Senacsa expone los motivos para dejar de vacunar contra la aftosa

Paraguay evalúa la posibilidad de alcanzar el estatus de “país libre de fiebre aftosa sin vacunación”, lo que significaría un paso histórico para el sector pecuario y abriría nuevas oportunidades comerciales en los mercados internacionales, según defiende el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.

“Paraguay vacuna contra la aftosa desde 1962, y en el 98 tuvimos un breve periodo de suspensión. Hoy, gracias al trabajo conjunto del sector público y privado, estamos en condiciones de analizar si damos el salto a la siguiente categoría sanitaria”, expresó Martin en entrevista con el canal GEN.

Según explicó, desde el 2018 la discusión se instaló en foros regionales y en el marco de la Alianza Público-Privada con la Asociación Rural del Paraguay. “Ya en 2022 postergamos la decisión por cinco años, porque aún no habíamos cumplido todos los objetivos. Necesitábamos fortalecer la trazabilidad, invertir en laboratorios y capacitar al personal. Ahora estamos en mejores condiciones y elaboramos un programa que fija el 2028 como meta”, puntualizó.

Señaló que el cambio tendría impacto directo en la competitividad y credibilidad de la carne paraguaya. “Ser libres sin vacunación nos facilitaría ingresar a nuevos mercados y ampliar la penetración en otros donde aún tenemos limitaciones», detalló. Por ejemplo, con Estados Unidos hoy solo podemos enviar ciertos cortes; con este estatus se habilitarían más productos.

En la región, Brasil ya declaró estar libre de aftosa sin vacunación, lo que coloca presión a Paraguay en términos de competitividad. Además, el 85% del hato ganadero en América, desde Estados Unidos hasta Ushuaia, ya cuenta con esa categoría sanitaria, de acuerdo con la autoridad.

El titular de Senacsa aseguró que el riesgo de introducción del virus es similar con o sin vacunación, al recordar que en el 2011, pese a tres campañas anuales, se produjo un foco de aftosa.

“La vacuna es una herramienta fundamental, pero lo que hace es atenuar los síntomas y evitar la rápida propagación. El riesgo de ingreso del virus es el mismo. Hoy tenemos 15 años sin focos, lo que nos da una base sólida para avanzar”, sostuvo.

Martin resaltó que Paraguay ya demostró disciplina sanitaria, compromiso de los productores y credibilidad internacional gracias a numerosas auditorías. “Este sería el estatus máximo, pero implicará también mayor responsabilidad en el control sanitario y en los trabajos de campo”, advirtió.

El plan de Senacsa incluye avanzar con la identificación animal, mejoras en bioseguridad y modernización de laboratorios, además de mantener el diálogo con los gremios productivos y los mercados de destino.

Sin embargo, según la Asociación Rural del Paraguay (ARP), un brote de aftosa puede costar hasta 900 millones de dólares, una dosis de vacuna cuesta menos que un café. Fuente: HOY