El plan de gastos para el año próximo contempla 16,5 billones de guaraníes, lo que significa una diferencia de G. 2 billones más respecto a este 2025. Se restituye el 100 % de lo previsto para la compra de vacunas, se incluyen USD 100 millones más para Hambre Cero, entre otros ítems.

Silvio Ovelar, presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, expuso los principales puntos del Presupuesto General de Gastos de la Nación 2026, cuyo proyecto original diseñado por el ejecutivo recibió pedidos de ampliaciones que sumaron 200 millones de dólares, lo cuales, con las conversaciones, recortes y negociaciones, se redujeron a 30 millones aproximadamente, importe que no pone en peligro el orden fiscal.
“Priorizamos cuestiones que no podíamos evitar, por ejemplo, el crecimiento vegetativo de las universidades públicas del interior, la continuidad del programa Letrina Cero, proyectos en temas de salud, se ordenó el clasificador presupuestario porque hubo un error de Hacienda respecto a las vacunas, eso se garantiza con la corrección hecha por la Bicameral de Presupuesto”, explicó Ovelar.
La reducción del presupuesto para las vacunas, algo de lo que culparon a la ministra Barán, en realidad fue un error del Ministerio de Economía y Finanzas, según lo admitieron Fernández Valdovinos y el vice de Administración Financiera, Óscar Lovera.
A nivel general, de los G. 18,5 billones presupuestados para el 2026, 2 billones corresponden al aumento y, a grandes rasgos, se distribuirá así:
Contratación de los 5.000 nuevos policías que egresarán este año (Ministerio del Interior)
Contratación de 3.500 funcionarios de blanco para los dos nuevos hospitales Encarnación y Coronel Oviedo
Inclusión de 30.000 nuevos beneficiarios al programa Adultos Mayores
Incremento de USD 100 millones para el programa Hambre Cero
Aumento para las Fuerzas Armadas de la Nación
Dentro de la diferencia de 2 billones de dólares, ya se contempla la financiación que dará la DNIT a través de la estimación del aumento de sus recaudaciones en torno a los 450 millones de dólares, por lo tanto, en el proyecto original ya no existía mucho margen de maniobrabilidad para incrementos. Fuente: HOY