Perspectivas del dólar en Paraguay: ¿Continuará la tendencia a la baja a fin de año?

El Banco Central del Paraguay habló de alguno factores que mueven el tipo de cambio y las previsiones que marcan el rumbo del dólar de cara al último trimestre del año.

La volatilidad del tipo de cambio marcó el desarrollo del año, en el que las proyecciones de un dólar cercano a los G. 8.000 dieron un giro inesperado. Hoy, las expectativas apuntan a un nivel en torno a G. 7.100 para el cierre de 2025.

Si bien el Banco Central del Paraguay (BCP) no realiza proyecciones oficiales del tipo de cambio, el gerente de Estudios Económicos, Sebastián Diz, explicó, durante la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) el viernes último, los factores que podrían incidir en la evolución del dólar.

“Como siempre, tenemos factores que pueden incidir tanto al alza como a la baja en la cotización de la moneda”, indicó Diz.

Entre los elementos que podrían ejercer presión al alza, mencionó los movimientos estacionales del comercio exterior.

“Los factores que podrían incidir al alza durante este tiempo en la moneda son los típicos que tenemos durante esta parte del año, que serían la mayor dinámica de las importaciones y la menor dinámica de las exportaciones. Entonces, esta estacionalidad del comercio exterior sí podría poner presiones al alza sobre el tipo de cambio”, explicó.

No obstante, aclaró que, por el momento, estos factores no muestran un impacto relevante. “De momento, no estamos observando que estos factores relacionados con el comercio exterior puedan incidir en el tipo de cambio de la moneda”, sostuvo.

Factores que inciden en la baja del dólar

Respecto a los factores a la baja, Sebastián Dizel señaló que el principal estaría vinculado al rumbo de la política monetaria de Estados Unidos.

“El principal probablemente esté relacionado con el comportamiento de las tasas de la FED (Reserva Ferderal). Recordemos que habíamos dicho que la FED ya había reducido su tasa en 25 puntos base en setiembre y se espera que vuelva a bajarla dos veces más durante este año. Así también se espera que durante 2026 la FED realice varios recortes adicionales”, indicó.

Diz añadió que estas condiciones internacionales más flexibles podrían contribuir a una menor cotización del dólar.

“Estas condiciones financieras externas menos restrictivas tendrían que ayudar a poner presión a la baja sobre la cotización del tipo de cambio. Así también podemos esperar que toda esta dinámica que vimos a nivel global en cuanto a depreciación del dólar por las tensiones generadas por las políticas comerciales y por preocupaciones en cuanto a la deuda y el sector fiscal en Estados Unidos, puedan seguir incidiendo también, poniendo presiones a la baja sobre la cotización del dólar a nivel mundial y, en particular, en Paraguay”, comentó.

Las expectativas del mercado sobre el cambio

En cuanto a las expectativas del mercado, el tipo de cambio nominal (G/USD) se ubicaría, según la mediana de los agentes económicos, en G. 7.060 para octubre y G. 7.100 para noviembre.

Para el cierre de 2025, se espera un valor de G. 7.175, mientras que para finales de 2026, la proyección asciende a G. 7.350, según los resultados de la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas de Octubre.

En línea con esta tendencia, Itaú también ajustó su previsión, pronosticando un tipo de cambio de 7.400 G/USD a 7.150 G/USD en medio de un escenario externo favorable, alineado con la tendencia más débil del dólar. Fuente: UH