Ordenan buscar un método más justo para fijar el salario mínimo

El Poder Ejecutivo dispuso una revisión del método para el aumento del sueldo mínimo legal, en busca de una fórmula que compense la pérdida anual del poder adquisitivo. El ministro de Economía admitió que el criterio utilizado actualmente no se ajusta a la realidad del bolsillo.

Durante la reunión del Equipo Económico Nacional ayer martes, se habló acerca de lo planteado por el titular del Tesoro, Carlos Fernández Valdovinos, quien evidenció el desfase que existe entre el IPC (Índice de Precios del Consumidor) utilizado para definir el reajuste salarial, y el verdadero aumento de precios de los alimentos.

“El presidente bajó línea para que sea haga una revisión durante todo este año y se puedan evaluar mejores métodos de ajustes, que reflejen realmente la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores que, en casi un 60 a 80 % está reflejada por la canasta básica de alimentos”, confirmó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, en una entrevista con el canal Gen-Nación Media.

Según datos proveídos por el Ministerio de Economía y Finanzas, entre el 2021 y el 2022, los precios de los alimentos comenzaron a subir a un ritmo del 20 % anual. Este crecimiento posteriormente se detuvo, pero los precios nunca volvieron a bajar y esa suba es la que hoy se siente en los supermercados.

Para Fernández Valdovinos, el método utilizado para el reajuste anual, no compensa la diferencia que existe en la suba de precios de los alimentos.

Al que gana salario mínimo, se le ajusta el sueldo por el IPC general que mide el BCP, eso, precisó, en un determinado momento alcanzó un 4 o 6 %, mientras que el precio de los alimentos subió 20 %, entonces el desfasaje respecto al principal producto que uno consume, que son los alimentos, es bastante elevado, admitió.

“El IPC que tiene el BCP se utiliza para algo y es muy importante para la política monetaria, pero utilizarlo para el reajuste de salario mínimo es algo que debería reverse, de hecho, mi gente está trabajando para mostrar con números ese desfasaje que existe al utilizar un índice que precios que es solamente para política monetaria”, afirmó.

La revisión que se realizará este año pretende encontrar una fórmula más apropiada y, sobre todo, que haga justicia en el tablero. Sin embargo, teniendo en cuenta la proximidad para la revisión del salario, evaluado en junio, un eventual nuevo mecanismo ya no podrá ser implementado este año, sino, con suerte, desde el 2026 o 2027. Fuente: HOY