En el distrito de San Pedro del Paraná se dio inicio a la cosecha de sandía en la comunidad de Timbo’i, según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). En esta primera etapa, los productores lograron cosechar unas 700 frutas.

Los frutos serán comercializados en la ciudad de Encarnación a un precio de G. 20.000 por unidad. En total, este comité ya lleva más de 5.000 frutas comercializadas, consolidándose como uno de los principales proveedores de sandía en la región.
Los productores que lograron la cosecha son Aldo Clementino Ocampos y Marcos Ocampos, socios del comité de productores Timbo’i. “La organización, que cuenta con casi 100 hectáreas de cultivo de sandía entre sus asociados, considera este rubro como una de las principales fuentes de ingreso para las familias productoras”, explicaron.
El proceso fue posible a través de la entrega de semillas híbridas, productos fitosanitarios y asistencia técnica especializada, que se mantuvo durante todo el ciclo productivo a través de técnicos de la Dirección de Extensión Agraria del MAG.
“Con el apoyo técnico y logístico del MAG, los productores de Timbo’i fortalecen su capacidad productiva y comercial, impulsando el desarrollo económico de las familias rurales del departamento de Itapúa”, subrayaron.
Recientemente, en San Pedro del Paraná, también del departamento de Itapúa, reportaron el inicio de su cosecha de sandía, consiguiendo en una primera etapa 615 frutas, marcando un nuevo logro para las familias rurales que apuestan al trabajo y la organización comunitaria.
En esa ocasión, la producción correspondió a la agricultora Antonia Zulpinia Rojas, presidenta del Comité de Mujeres Kuña Pyapy Mbarete, una organización acompañada por técnicos de la cartera.
Los agricultores de este distrito vienen trabajando en la diversificación productiva de sus fincas, incorporando cultivos de cebolla, sandía y papa con acompañamiento técnico y provisión de semillas por parte del MAG.
En ese sentido, la cantidad de hectáreas por rubro asciende a 46 hectáreas de cebolla, 321 hectáreas de sandía y 24 hectáreas de papa, superficies que reflejan el compromiso con la innovación y la sostenibilidad económica de la agricultura familiar. Fuente: LN