El Ministerio de Salud reporta un notable uso del servicio “155 Te Escucha”, la línea nacional habilitada para la atención de crisis en salud mental, que funciona las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Según el doctor Diego Lezcano Melgarejo, jefe del Departamento de Tecnología en Salud Mental, ya se registraron más de 6.000 llamadas y unas 480 derivaciones a servicios especializados desde su lanzamiento el pasado 24 de junio.

“La línea nace para saldar una deuda histórica con la salud mental en el Paraguay. Desde la promulgación de la Ley de Salud Mental en 2022, buscamos facilitar el acceso a la atención en situaciones de crisis”, explicó Lezcano en entrevista con el canal GEN.
El servicio clasifica los casos según la gravedad o el nivel de malestar que manifiestan los usuarios. “Hay casos en los que la contención telefónica basta para resolver la crisis. Pero cuando detectamos síntomas de depresión, ansiedad o consumo problemático de sustancias, se realiza una derivación priorizada a servicios públicos de salud mental”, señaló el profesional.
Cuando se requiere una atención presencial, los operadores toman los datos del usuario —siempre con su consentimiento y preservando la confidencialidad— y una gestora de casos se comunica en un plazo máximo de 72 horas para coordinar el lugar y horario de atención.
Los hospitales regionales, distritales y especializados del sistema público cuentan con servicios de urgencias en salud mental las 24 horas, donde los usuarios pueden acudir ante crisis emocionales o episodios agudos.
En el área metropolitana, los principales centros de referencia son el Hospital Psiquiátrico y la Cátedra de Psiquiatría del Hospital de Clínicas.
Según los registros de la línea 155, los grupos que más llaman son los comprendidos entre 20 a 29 años y 30 a 39 años.
“Son jóvenes y adultos jóvenes los que más buscan contención o acompañamiento emocional. Es un indicador de que la gente empieza a romper el tabú sobre la salud mental y a pedir ayuda sin miedo”, destacó Lezcano.
El servicio también trabaja de manera articulada con el Sistema 911 de la Policía Nacional, que actúa como equipo de campo ante casos de violencia, ideación o tentativa suicida.
“La línea 155 es un avance enorme. Antes incluso costaba recomendar atención psicológica; hoy, la gente misma la solicita. Eso demuestra un cambio cultural muy importante”, subrayó el especialista. Fuente: HOY