IPS tarda casi dos años en responder a un pedido de médico y paciente ya falleció

La hija de un asegurado contó que el Instituto de Previsión Social (IPS) tardó dos años en responder el pedido de un médico a través de la app Medicasa. “Mi papá ya falleció”, le respondió la mujer.

El servicio que brinda el Instituto de Previsión Social (IPS) siempre es un punto neurálgico para los asegurados, quienes a diario sufren para acceder a turnos con especialistas o para realizarse sus estudios médicos.

La previsional siempre está en el centro de las críticas cuando se comienza a hablar sobre el sistema de salud en el país. La denuncia en este caso tiene que ver con una tardanza inaudita para responder a un pedido por medio de la aplicación Medicasa.

Jazmín Rivas es la hija de un asegurado que en el 2023 necesitaba con urgencia la presencia de un médico en su casa al no poder movilizarse hasta la sede del centro asistencial.

Para estos casos específicos es que el IPS lanzó en ese mismo año la aplicación Medicasa, con el objetivo de agilizar las atenciones a domicilio para adultos mayores con dificultades para movilizarse.

“En mayo del 2023 solicitamos que un médico del servicio Medicasa de IPS vaya a ver a mi papá que estaba en grave estado de salud y no podía movilizarse hasta IPS, casi dos años después se comunicaron para la visita”, indicó la mujer.

Rivas contó que su padre falleció en julio del 2023, dos meses después de haber solicitado la presencia de un médico a la previsional. “Mis pésames, señora”, fue la última respuesta que le dieron desde el servicio del IPS.

La denuncia de la mujer estuvo acompañada de una imagen de la conversación y varios usuarios respondieron que tuvieron similar experiencia con esta herramienta de la previsional.

¿Cómo funciona la aplicación Medicasa?

Se trata de una herramienta con la que se busca agilizar la atención médica integral a domicilio para los adultos mayores a partir de 60 años que presentan enfermedades invalidantes o discapacidad funcional mayor al 50%, a fin de acceder a los servicios habituales de atención de salud.

Los beneficiarios son asegurados, jubilados y cotizantes que residan dentro del Área Metropolitana de la ciudad de Asunción y Gran Asunción. Con esto, cada paciente cuenta con un médico de cabecera a su cargo y recibe una, dos o hasta tres visitas al mes, conforme criterio del médico.

Según detallan en la página de IPS, el objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes, brindando asistencia de salud en la casa, generar “confianza y autonomía del asegurado, disminuyendo el número de ingresos hospitalarios”, favorecer la permanencia dentro del núcleo familiar, fortaleciendo los lazos, además de crear una responsabilidad compartida con el familiar y la previsional.

Entre las prestaciones que se ofrecen está un censo de evaluación funcional de los pacientes incluidos en el programa, capacitación a los familiares del cuidado de adultos mayores con distribución de un manual guía, atención médica, atención de enfermería, asistencia sicosocial y atención fisioterapéutica.

Asimismo, cuidados paliativos a pacientes en etapa terminal, la toma de materiales para estudios laboratoriales de rutina, oxigenoterapia a domicilio, servicio de electrocardiograma a domicilio y provisión de camas hospitalarias. Fuente: UH