La Cámara de Senadores aprobó esta siesta el proyecto de Reforma del Transporte Público. Ahora pasa a la Cámara de Diputados.

En la sesión extraordinaria de este martes, luego de un largo debate, la Cámara Alta aprobó con modificaciones el proyecto que establece la rectoría sobre el transporte terrestre y modifica y amplía disposiciones de la ley Relativa al servicio de transporte público metropolitano de pasajeros.
“Se tuvieron en cuenta todas las preocupaciones, todas las condiciones laborales de todos los trabajadores del sector transporte están garantizadas, no hay ningún vacío legal, no hay ningún punto que se pueda reclamar respecto a eso, el Código Laboral cumple todas las condiciones”, explicó el senador Natalio Chase, al término de la extraordinaria.
Respecto al plazo, consideró que la reforma puede hacerse no solamente en cuatro años, sino también en menos tiempo. Durante el primer año se prevé una inversión inicial de USD 150 millones.
Por su parte, la senadora Blanca Ovelar se refirió a la preocupación de los choferes de perder sus empleos. Al respecto, aclaró que la figura del fideicomiso no reemplaza a las empresas, sino al papel del Estado en la provisión de recursos, por lo tanto, los trabajadores tienen las garantías del Código Laboral con las empresas prestadoras de servicios.
En cuanto al derecho a realizar huelga, la legisladora ratificó que los trabajadores conservan este derecho y que la declaración de servicio imprescindible hace responsable al empresario, no al chofer.
Algunos de los ejes del proyecto son:
Romper el monopolio de los proveedores: separar por un lado la provisión de la flota y trabajar con los operadores actuales en dar el servicio de buses.
Integración tarifaria: que trasladarse sea más eficiente y más barato.
Tecnología: una de las bases es la incorporación de centros de monitoreo, a fin de tener información en tiempo real.
Incentivos al sector femenino: que más mujeres se sumen a operar los buses y entregar el servicio a la ciudadanía. Fuente: HOY